Flamenco e Jazz de mãos dadas
No século XIX, o flamenco chega à Península Ibérica pela guitarra do cigano andaluz, fruto da influência trazida do norte da Índia. Aqui, mistura-se com a música árabe e judaica, na dimensão trágica e de dôr comum aos três géneros musicais.
Em 1922 Garcia Lorca ajudou a impulsionar o cante jondo , através do concurso Cante Flamenco de Granada.Spain Again, que inclui composições originais, uma homenagem a Piazzolla e alguns standards de jazz, é o ponto de partida para o espectáculo agendado para o CCB no final do mês.
Neste concerto, reunem-se dois nomes maiores desta arte: Michel Camilo, pianista de excepção, que combina os sons do jazz com a música da sua terra natal, a República Dominicana; Descoberto muito novo por Paco de Lucía, Tomatito, grande guitarrista mundial de flamenco que chegou a tocar com o lendário Camarón de la Isla.
“Si un músico quiere tocar contigo es porque se ha fijado que eres auténtico y tocas flamenco, no quiere que te hagas un jazzero o rockero, sino que compartas con ellos tu sonido original”
PRIMEIROS PASSOS
José Fernández Torres "Tomatito" nació en Almería en 1958, en el barrio de Pescadería. Su familia, vinculada a Almería desde bastantes generaciones, posee una larga tradición musical, sobre todo en lo que al toque de la guitarra se refiere. Ya su abuelo Miguel Fernández Cortés “El Tomate”, era habitual en las fiestas privadas de principios de siglo y muy conocido entre los jóvenes aficionados a las rondas nocturnas, que en nuestra capital eran tradicionales, por hacer dúo con su hermano Antonio Fernández Cortés, que tocaba la bandurria.

José crece en un entorno íntimamente relacionado con la música y especialmente con el flamenco. Sus primeros acordes los aprende de su padre y de su abuelo, mostrando desde pequeño una gran intuición musical y una habilidad casi innata.
Su debut como guitarrista de acompañamiento no se hace esperar. Lo presenta José Sorroche en la peña El Taranto con sólo 10 años de edad. Este recital, donde se presenta como Pepín Fernández, fue ampliamente cubierto por la prensa local, como si el caprichoso destino quisiera que este personaje gozara de cierta notoriedad ya desde su primera intervención pública. A partir de este momento, su relación con dicha peña es estrecha, y es reclamado para acompañar a muchos de los cantaores que ésta contrata.

Posteriormente es contratado en la Taberna Gitana incorporándose al cuadro flamenco del local. Bailaban la Kika, y Pepito Vargas, entre otros, y tocaba la guitarra Pedro Escalona. Además de acompañar al baile, Tomatito hacía un sólo que generalmente era “Entre dos aguas” de Paco de Lucía. Completaba su formación en esta época con Pedro Blanco y Enrique Naranjo. Esta etapa, que duró 3 años, es esencial en su carrera ya que, con espectadores de excepción como Pansequito, Lebrijano, Paco de Lucía y el propio Camarón de la Isla (figuras señeras que conformaban su máxima referencia), acompaña a cantaores de reconocido prestigio. A Paco de Lucía lo conoció un día que apareció acompañado de LOS MARISMEÑOS en la caseta que la Taberna Gitana montaba en la feria de Málaga. Camarón, que entonces trabajaba en el Torrebermejas, viajaba a Málaga con asiduidad.
Cuando José contaba con 15 años, Camarón de la Isla se encontró sin guitarrista en un festival que tenía lugar en Málaga; alguien expuso la idea de llamar “a ese chaval de la Taberna Gitana que tocaba bien las cosas de Paco”, a lo que Camarón accedió. Éste sería el primer encuentro que Tomatito tendría con José Monge Cruz, en una relación profesional que duró 18 años, hasta la trágica desaparición del genial cantaor.
A partir de ese momento, Camarón lo empieza a llamar esporádicamente, cuando Paco Cepero (Premio Nacional de Jerez en el año 1975, Premio Nacional de Córdoba en 1977 y Castillete de Oro de La Unión), entonces su guitarrista habitual, tenía otros compromisos profesionales. Algunas de estas actuaciones tuvieron lugar en Salamanca, Valencia, Festival de Alhaurín de la Torre, etc.
Abandona la Taberna Gitana para ir a Madrid con Pansequito, permaneciendo con éste durante 5 meses. Esta es la primera y única Navidad que José pasa fuera de su casa. Esa noche estuvieron en Los Canasteros, disfrutando de una actuación de la Susi.
COM CAMARÓN
Cuando Tomatito contaba con 21 años de edad, regresa junto con su familia a la ciudad de Almería, donde sigue residiendo en la actualidad.
En su trayectoria con Camarón, Tomatito ha alternado los multitudinarios recitales con éste por España y el extranjero con actuaciones en peñas y festivales, acompañando a grandes figuras del flamenco como Enrique Morente (Su personal versión de "Poeta en Nueva York' de Federico García Lorca y canciones de Leonard Cohen, entregándose, además al encuentro entre música flamenca y la tensión eléctrica del grupo Lagartija Nick, con toda la esencia de la jondura están juntas en Omega, su C.D., una obra magistral con la que giró por España y Francia y entusiasmó a todos los aficionados a la buena música), la Susi, Vicente Soto ‘Sordera’, Pansequito, José de la Mercé, Chano Lobato, Terremoto de Jerez, Antonio Mairena, Juanito Villar, Rancapino y un largo etc.
En el Teatro Lope de Vega de Sevilla, con Parrita al cante, habiendo empezado José a tocar, no entendía que el público se exaltara de pronto. Su sorpresa fue descubrir que Camarón había subido al escenario y se había sentado a su lado sin que nadie lo hubiera contratado. Cuando después preguntaron al cantaor por su inesperada aparición, contestó que “no siempre se canta por dinero”. Esta es una de las muchas muestras de los lazos que unían a ambos artistas y de su calidad humana.
Por su estrecha relación con la Peña el Taranto de Almería, obtiene en 1985 el emblema Taranto de Oro y en 1988 el Premio "Lucas López".
Durante esta época, Tomatito se configura como uno de los más prestigiosos guitarristas de acompañamiento del panorama nacional. Su estética musical aparece perfectamente ensamblada con la de Camarón, con un sonido propio, flamenquísimo, en el que consigue integrar los silencios como parte de la melodía, así como aprovechar con absoluta sintonía la cadencia de los cantes desarrollados por Camarón.
"La leyenda del Tiempo" de 1979 es el primero de una amplia discografía acompañando a Camarón. En "Como el Agua" (1981), tiene la oportunidad de trabajar con su ídolo, Paco de Lucía, con el que establecerá a partir de ese momento una relación de respeto y profunda admiración. Siguen en la lista Calle Real (1983), Viviré (1984), Te lo dice Camarón (1986), Flamenco Vivo (en directo, de 1987), Disco de Oro (recopilatorio, de 1988), Soy gitano (1989), Autorretrato (mezclas, rarezas, 1991), Potro de Rabia y Miel (1992), última grabación de Camarón donde vuelve a encontrarse con Paco de Lucía, Camarón Nuestro (1993), París 1987, Directo (1999) y Camarón, Antología Inédita (2000).
SAUDADE E GUITARRA
En 1992, tras la desaparición de Camarón de la Isla, la desolación toca a su puerta. La amistad que les unía era enorme, y la ausencia del genio está patente en todas las intervenciones del guitarrista. Por otro lado, entre los cantaores se extiende una especie de luz de gas hacia éste, que justifican con el argumento de que sólo sabe tocarle a Camarón. Sólo los grandes de verdad demuestran no tener miedo a ser acompañados por el que fue confidente, amigo y perfecto complemento musical de Camarón. Chano Lobato, Enrique Morente y Carmen Linares son de los pocos que no temen que el público, esperando la voz de Camarón tras las sublimes falsetas de Tomatito, se encuentren con otra voz, con otras formas musicales, provocando una decepción emocional difícil de superar en el resto del concierto. Y es que los flamencos también saben de escenificación y marketing.
A partir de este momento, José Fernández Torres se hace acompañar por otros músicos, Duquende (Considerado uno de los herederos de Camarón) y Potito entre ellos, en muchas ocasiones de su propio barrio, iniciando una carrera como guitarrista de concierto vertiginosa, y siendo acreedor de las más favorables críticas en todas sus intervenciones, como por ejemplo en 1993 en el Festival Flamenco de Madrid, 4º Homenaje al Taranto, en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, en el Palau de la Música de Valencia, en el Palacio de Congresos de Granada, en la Universidad Complutense, en el Festival de la Guitarra de Córdoba, etc. Su prestigio aumenta, llegando a compartir escenario con artistas consagrados de fama internacional como Frank Sinatra y Elton John.
Numerosos e importantes son los éxitos que ha cosechado en el extranjero, entre los que destacan el Festival Internacional de Música de Estambul (Turquía), el VI Festival Internacional de Guitarra de Lyon (Francia), giras realizadas por Japón, Suiza, Francia y Alemania.
Aunque no ha dejado en ningún momento de dar conciertos con su grupo, en momentos puntuales ha realizado colaboraciones con algunos de los cantaores más reputados del momento y con otros artistas del panorama nacional relacionados con la copla, como Carlos Cano o con el pop, como Mecano. Especial mención merece la gira que efectuó por toda España con Enrique Morente, y cuyo resultado merece la calificación de “extraordinario“.

CIDADÃO DO MUNDO
1997 es un año importante en la carrera de Tomatito, ya que coinciden dos circunstancias que marcarán su futuro inmediato. Se produce una explosión creativa acompañada de una actividad vertiginosa y recibe el reconocimiento oficial a su obra por parte de la Junta de Andalucía, materializado en la Medalla de Plata de dicha comunidad. Destacan en este año su primera composición musical para Teatro, en la obra "Madre Caballo", de Antonio Onetti, producida por el CAT y dirigida por Emilio Hernández. Onetti afirma "siempre vi la obra con esta música" y Terele Pávez, la actriz principal de la obra declaró "cuando aparece en el escenario esa guitarra te revuelve. Te levanta el personaje. Todos los actores nos sentimos sobrecogidos con ella...". También inició la colaboración con el pianista Michel Camilo realizando una gira por los más reputados escenarios del país, entre los que se encuentran el Festival de Jazz de Barcelona, el Palau de la Música de Valencia, el Gran Teatro de Córdoba y el festival "Sardinia Jazz" (Cerdeña), entre otros.
Al año siguiente, 1998, compone la música para la banda sonora de la película alemana "Bin Ich Schoen?" de Doris Doërrie, actúa en el festival "Espárrago Rock 98" en Granada, realiza una gira por Europea con su grupo, interviniendo en el "Festival de la Guitarra de Patrimonio" (Córcega) , en el "Festival de Mont-de-Marsan" (Francia), en el "Festival Flamenco de Tampere" (Finlandia) y en la "IX Nuits de la Guitare de Patrimonio" (Cerdeña) compartiendo cartel con John McLaughlin, Irakere y Chick Corea entre otros. En la "X Bienal de Arte Flamenco de Sevilla" presenta "Tomate & Friends", llegando a ser considerado como uno de los espectáculos más sobresalientes del festival. También estuvo presente en el “Festival El Guitarrazo” de Argentina con Luis Salinas y Lucho González.
En 1999 participó en el II Miedzynarodowy Festival de Guitarra en Polonia y realizó una gira por Cuba, Alemania, Argentina, Francia e Italia. Con Michel Camilo visita el Club de Jazz "Blue Note" de Tokyo y el Festival de Jazz de Basle. La prensa argentina dice :
En 1998 Tomatito llegó a Argentina compartiendo escenario con dos grandes de la guitarra, Luis Salinas y Lucho González. "El Guitarrazo" hizo posible el arribo de este músico nacido en los tablaos españoles, que de la mano de Camarón de la Isla y Paco de Lucía pasó a formar parte de la leyenda del Nuevo Flamenco que se gestó en la década del '70. Guitarrista cabal, virtuoso e inspirado, Tomatito volvió a nuestro país con un espectáculo propio, "Noches Gitanas", y dejó en el aire porteño la magia de su arte.
María Belén Luaces.
En el año 2000 realiza una gira por Europa con Arif Sag, y filma una película con Tony Gatlif.

En el 2001, obtiene el premio César como coautor de la banda sonora del film "Vengo" dirigido por Tony Gatlif y es nominado para los "Premios de la Música 2000”.

Tras la presentación de este álbum participa en los festivales veraniegos de Jazz de Montreal, La Haya, Montreux y Umbria con el concierto Spain, presenta la campaña publicitaria de JVC en España, actúa en los festivales In Guitar y LaBatie de Genève cosechando un gran éxito.

Atesorar éxitos se convierte en una constante de su carrera. Así, la crítica se deshace en halagos tras su actuación en octubre de 2003 en el Royal Albert Hall de Londres ante 2000 espectadores.
El año siguiente, el 2004, resulta ser un año de intensa actividad. Tras colaborar con Paco de Lucía en su disco “Cositas buenas”, prepara junto a Joan Albet Amargós el espectáculo “Sonanta Suite” en el que Tomatito se presenta ante el público acompañado de Orquesta Sinfónica en L’Auditori de Barcelona en Junio 2004 y posteriormente en el Festival Internacional de la Guitarra de Cordoba, en el Festival La Mar de Musicas, en Cartagena y en la XIII Bienal de Flamenco (Sevilla), entre otros eventos.

Los colaboradores que le rodean a Tomatito en la creación de Aguadulce son cohabitantes del mismo plano cósmico en el que reside su verdadera razón de ser. Su aquí y ahora, su id, es y siempre será flamenco. Junto a ellos, pretende no sólo aliviarse del síndrome de abstinencia que padece cada minuto que pasa sin su bajañí entre manos, sino agasajar a la vez a los amantes de lo genuino, aunque sea de forma momentánea, con un viaje astral por donde habita el duende auténtico.
El 2005 comienza con un concierto que llenó el Carnegie Hall, en el que acompaña después de 10 años a Enrique Morente y continúa con su gira mundial : Festival de Guitarra de Barcelona y los V Juegos Mediterraneos, Almería, el Museo de Arte Moderno Louisiana en Copenhagen, North Sea Jazz Festival, Barbican Centre, Londres, Nuits de la Guitare de Patrimonio y el Rivierenhof de Amberes.
Sem comentários:
Enviar um comentário